Como ya comenté en el primer artículo escrito para El Balcón de Mateo, en este espacio hablaremos sobre salud bucodental en los niños. Y para continuar, debemos saber unos conceptos básicos.
En el bebé sin dientes una de las cosas que podemos mirar son los frenillos. Hay muchos pediatras que recomiendan en algunos niños la eliminación del frenillo lingual. Eso evitará algunos problemas, como son la mala deglución, succión del pecho e, incluso, la dificultad del habla en un futuro.
Los primeros dientes suelen salir entre los seis y doce meses. Son los dos incisivos centrales inferiores. Desde entonces y hasta los 3 años aproximadamente, en la boca de los niños irán saliendo paulatinamente 20 dientes: ocho molares, cuatro caninos y ocho incisivos.
De interés: cuanto más separados estén los dientes de leche entre sí, mejor. No nos debe preocupar que los dientes no estén juntos. Todo lo contrario. Los dientes siguientes que erupcionan, los definitivos, son mucho más grandes y necesitan espacio para colocarse. Si los de leche están juntos, es muy probable un apiñamiento en los definitivos.
¿Y cuándo se produce el cambio?
Suele comenzar a los 6 años y finalizar hacia los 11 ó 12. El cambio comienza por los incisivos y sigue, uno a uno, por caninos y molares de leche (que cambian por los premolares definitivos). A partir de los 12 años saldrá el segundo molar definitivo, y a los 18, los molares del juicio o cordales.
A veces, los incisivos inferiores nuevos no salen en la posición correcta, sobre todo ocurre con los dos primeros que, en ocasiones, salen por detrás de los incisivos de leche y no los terminan de cambiar. Los padres no deben alarmarse, ya que al final la fuerza de la lengua se encarga de colocarlos más adelante. Aun así conviene ir al dentista para que lo valore.
A partir de los 6 años también erupciona un diente nuevo: el primer molar definitivo, que aparece sin sustituir a ninguno, detrás del último molar de leche. Es importante cepillarlo bien desde su erupción, porque ese debe quedarse en la boca para siempre.
Por último los niños tienen que saber, que el Ratoncito Pérez solo recoge los dientes que están muy limpios, así que… a cepillar mucho los dientes.
Clínica Dental Bujanda
Próximo artículo: Posición correcta de los maxilares: ¿chupete si, chupete no? Succión del dedo, deglución infantil y mordida abierta.”
Enlace a otros artículos de Eduardo Bujanda:
3 Comentarios
Esther S.
Hola,
Mi hija de 14 meses tiene 4 dientes y de vez en cuando hace chirriar los de arriba con los de abajo. Es normal?
Gracias
admin
Le remitimos tu consulta al doctor Eduardo Bujanda para que te conteste lo antes posible. Gracias Esther.
admin
” Hola lectora. Hay algunos niños que notan ese contacto nuevo entre sus dientes superiores e inferiores y puede que a veces quieran jugar con ellos. Si no se pasa con el tiempo, es posible que el niño descargue su energía, como muchos adultos hacen, apretando o rechinando los dientes.
En el caso de que no sea algo temporal, y perdure en el tiempo, lo que nos dicen los odontopediatras es que suelen ser niños nerviosos. Habría que ver en qué momento del día rechina. De todas maneras lo único que se puede hacer es intentar calmar al niño. Los casos que hemos tenido, algunos sí son nerviosos, y otros nos dicen que sus padres que no, así que tampoco es norma que sean nerviosos.
De todas maneras le quedan aún 16 dientes temporales o de leche por salir, así que es posible que cuando vaya notando más dientes, deje de rechinar.
Una vez tenga todos los dientes, que será entre los 2 y 3 años, si sigue rechinando se deberá valorar, pero aun así no se puede poner nada entre las arcadas como en los adultos, a los que se pone una placa de relajación. Se suele recurrir más a técnicas de relajación.
Habría que saber qué tiempo usa el chupete, succión del dedo, etc. Te aconsejo que acudas a un dentista cuando la niña cumpla el año y medio. Quizás solo viendo a la niña y con un pequeño cuestionario, se puede valorar otra causa del rechinamiento
Espero haber respondido tu pregunta.
Un saludo.
Eduardo Bujanda