Nuevas medidas en el autobús: permanecer en silencio y no hablar por el móvil

medidas-autobuses-la-rioja

El director general de Infraestructuras, Vicente Urquía, y concejal de Desarrollo Urbano Sostenible del Ayuntamiento de Logroño, Jaime Caballero, han informado este martes sobre las nuevas acciones en el transporte urbano, metropolitano, interurbano y rural ante el COVID-19.

Estas medidas son fruto de la colaboración necesaria entre administraciones con el objetivo de garantizar la máxima seguridad sanitaria en el transporte público de viajeros”, ha destacado Urquía. En este sentido, ha recordado que “una de las primeras medidas que tomamos fue la puesta en marcha de un protocolo de limpieza diaria de cada autobús, un protocolo que es igual para toda España y que garantiza un estándar de calidad en toda la flota de transporte local y regional, así como la distribución de EPIS para los trabajadores del sector”. Asimismo, ha mencionado que “la obligación del uso de mascarilla también ha sido una medida efectiva que ya se ha normalizado”.

Además, para incrementar la seguridad, ambas administraciones trabajan para escalonar las horas punta en el transporte público y, para ello, se han dirigido a la Federación de Empresas de La Rioja, a UGT y a CCOO. “Aunque reforcemos el servicio con más medios, debemos actuar sobre la demanda, especialmente, en las horas punta”, ha afirmado Urquía.

El objetivo es contar con el compromiso de las empresas y de los empleados para flexibilizar las horas de entrada y salida a los centros de trabajo, en especial, a primera hora de la mañana y a mediodía para evitar posibles aglomeraciones y reducir así el riesgo de contagio.

Recomendaciones en el transporte público

Por su parte, el concejal de Desarrollo Urbano Sostenible del Ayuntamiento de Logroño, Jaime Caballero, ha explicado que ambas administraciones han consensuado nuevas medidas que buscan reforzar la seguridad y que desde hoy van a estar expuestas en todos los vehículos del transporte público.

Tanto el autobús urbano como metropolitano, interurbano y rural irán acompañados de carteles informativos sobre la normativa anti-COVID en la que se incluye la obligatoriedad del uso de las mascarillas (ya en vigor), lavarse las manos con gel hidroalcohólico después de pagar y guardar las distancias de seguridad en todo momento, también durante la subida y la bajada del vehículo, así como permanecer en silencio y no hablar por el teléfono móvil.

También se recuerda a los usuarios que el aforo es limitado y el pasaje debe colocarse exclusivamente en los lugares asignados, así como la necesidad de mantener abiertas las ventanas de ventilación. Y por último se prohíbe fumar en las marquesinas de autobuses mientras se espera.

Cartel_Covid

Caballero ha hecho también referencia a la seguridad del transporte urbano en estos tiempos de pandemia. “Las evidencias científicas nos dicen que el transporte urbano es seguro, ha dicho. En comparación con las reuniones familiares o el ocio, que están a la cabeza con casi un 40% de los contagios; el lugar de trabajo, con un 27%; o el entorno sanitario, con un 12%, el transporte público no aparece entre esos lugares que requieren una atención especial, según datos de la Comisión Europea”.

Asimismo, expertos en salud pública destacan además que, con las medidas de seguridad impuestas, como la reducción de aforos, el empleo obligatorio de la mascarilla por parte de los pasajeros, los continuos procesos de desinfección y limpieza de los vehículos, además de los sistemas de ventilación que renuevan el aire e impiden la transmisión del virus, el riesgo de infección es prácticamente nulo, sobre todo en comparación con otras actividades”, ha concluido.