Los zumarraqueros, los ‘Chulos de Calahorra’ o los ‘Hombres huerta’ de Autol, son nombres que a muchos os sonarán a chino. No ocurre así en Enciso, donde cualquier niño te podrá explicar quiénes son. En el Carnaval Tradicional de Enciso, estos y otros personajes recuperados de la memoria de los ancianos, se pondrán sus pieles, cuernos y caretas, y harán sonar sus cencerros para desfilar por las calles de la localidad.
Todo empezó en el año 2005, con un reportaje publicado por Javier Asensio en la revista Piedra de Rayo sobre los antiguos personajes que desfilaban en Carnaval en pueblos y aldeas de La Rioja.
Este artículo cayó en manos de Ernesto Domínguez, impulsor del Carnaval Tradicional de Enciso, y desde entonces sus esfuerzos se han centrado en recopilar y confeccionar el mayor número de trajes y disfraces utilizados en épocas remotas, aunque -apunta- “el espíritu del Carnaval original no se puede recuperar, solo las vestimentas”. Actualmente ya suman 50 personajes carnavaleros, oriundos de Enciso y de La Rioja, principalmente. También los hay de otras provincias e incluso de otros países, aunque confiesa que cada vez es más complicado encontrar otros nuevos. “Nos consta que había muchos más personajes, pero ya no hay gente que los recuerde ni documentos escritos que los recojan”.
Actualmente, desfilan 50 personajes oriundos de Enciso y de toda La Rioja.
El fin de semana posterior al Carnaval “oficial”, es decir, este sábado 29 de febrero, gracias al trabajo de la Asociación de Amigos del Carnaval Tradicional de Enciso, volverán a recorrer las calles, en un espectáculo de color y raíz popular que cada año está atrayendo las miradas de más visitantes de otras provincias y, sobre todo, de fotógrafos. Como aclara Ernesto Domínguez “En ningún lugar se puede ver un Carnaval tan distinto; estéticamente tan diferente al que hacemos en Enciso. No se puede explicar, hay que venir”.
Programación Carnaval Tradicional 2020
El núcleo duro de esta festividad comenzará a las 17.30 horas, con el desfile de la comparsa y los gaiteros. Aquí se irán representando diferentes escenas como ‘El Despertar del Oso‘, una alegoría al comienzo de la primavera; la ‘Siembra del Trigo‘, tan importante para nuestros antepasados; la tradicional ‘Quema de los Judas‘, realizados por los niños en el colegio durante las semanas anteriores y otra escena muy curiosa denominada ‘El parto de la preñada‘, donde quien nace no es un niño, sino un simpático cochinillo (de peluche).
‘El Despertar del Oso’ o ‘El Parto de la Preñada’ son escenas que se representan en el Carnaval de Enciso.
Tras las dos horas de paseo por el pueblo, accesible para sillas de niños (aunque con cuestas), los actos continuarán con una chocolatada en la plaza y una cena popular (las entradas se podrán comprar en cualquiera de los bares). Y para los más jóvenes, de edad o espíritu, a las 00.00 horas habrá un baile de carnaval golfo.
Más información y programa completo de actos en la web: carnavaltradicionalenciso.com
Centro Paleontológico de Enciso y yacimientos
Completa tu estancia visitando el Centro Paleontológico de Enciso, donde podrás descubrir el fascinante mundo de los dinosaurios mediante una exposición adaptada a público familiar, interactiva y muy apropiada para niños y niñas.
Y si te queda tiempo, un paseo por el yacimiento de Valdecevillo, donde se podrán encontrar las huellas y las reproducciones a tamaño natural de los dinosaurios, que permitirán al visitante emprender un viaje a un pasado fascinante.
¿Te has quedado con las ganas de saber qué es un zumarraquero? Ni más ni menos que un personaje procedente de Larriba de Cameros, vestido con pieles, enaguas, y ataviado con cencerros y cuernos asemejando a un diablo. Estos personajes perseguían y atemorizaban al resto de vecinos que por mandato municipal no podían salir en el Carnaval, como mujeres o niños, con el único fin de mofarse de ellos.
Fotografías extraídas de la web del Carnaval Tradicional de Enciso.