La Fiesta de Almazuelas Colgadas vuelve este año a Pradillo con un completo programa de actividades para rendir homenaje a una de las artesanías más antiguas de La Rioja.
A pesar de que el año pasado también se colgaron las almazuelas, la Asociación Cultural San Antonio, promotora de su organización, decidió no llevar a cabo ningún acto complementario. Sin embargo, este año sí podremos disfrutar del tradicional mercado de almazuelas, con hasta 20 puestos de artesanas; talleres de costura para su elaboración, una exposición de piezas antiguas elaboradas durante los siglos XIX y XX, una comida popular, etcétera.
También se podrán realizar paseos guiados para conocer los cientos de almazuelas colgadas por las ventanas y balcones de Pradillo, y participar en el sorteo de una de estas fabulosas artesanías, en este caso elaborada por Marga Roldán. Durante la jornada del sábado las personas que vayan a Pradillo podrán votar a través de las redes sociales Instagram y Facebook por la casa de almazuelas colgadas que más guste en @lacasadelasalmazuelas
Destaca este año la presencia de una almazuela procedente del Museo Thyssen-Bornemisza, inspirada en una obra (Oriental Poppies, 1928) de la artista norteamericana Georgia O’Keeffe, fruto de un proyecto educativo en el que participaron mujeres rurales riojanas de Fademur.
El programa se completa con degustaciones de pinchos (champiñones y pimientos rellenos) y un menú de gastronomía riojana (guiso de ternera y costrada) por la Liga Culinaria Profesional; la presencia de una Beer Truck con cervezas alemanas y belgas y la riojana La Demanda, y el Mercado de ALTURA, alimentos tradicionales y otras artesanías, en el frontón y en el entorno del Prado.
¿Quieres ver estas obras de arte textiles? La 10ª Fiesta de Almazuelas Colgadas amplía su duración para ocupar todo el fin de semana del sábado 20 y, como novedad, la mañana del domingo 21 de agosto, cuando se colgará una almazuela de gran formato en el puente “medieval” sobre el río Iregua, como recuerdo del décimo cumpleaños de la Fiesta y los 250 años del puente, construido en 1771.
Sábado 20 de agosto 2022
- 11:00 Apertura de la fiesta con la colocación de una almazuela colgada de Pradillo. Balcón del Ayuntamiento.
- De 11:00 a 19:00 h. Almazuelas colgadas en los balcones y ventanas de las casas, calles y plazuelas.
- 11:00 a 15:00 y de 17:00 a 19:00 h. Las artesanas exponen y venden almazuelas y telas en el Prado.
- De 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:00 h. Exposición de almazuelas antiguas (s. XIX y XX) procedentes de Ortigosa de Cameros. Salón del Ayuntamiento.
- 12:00 Paseo guiado por María Antonia Narro para conocer las almazuelas colgadas. Salida desde el Prado.
- De 12.30 a 13.30 h. Taller de elaboración de una almazuela colectiva, dirigido por Regina MARGO. En el Prado, a la sombra del tilo.
- 13.30 h. Sorpresa musical. Plaza de la Iglesia.
- De 11:00 a 15:00 y de 17:00 a 19:00 h. Mercado de ALTURA: Alimentos tradicionales y artesanías. Frontón.
- A partir de las 12 h. Aperitivo y degustación de pinchos. Frontón.
- 15 h. Comida popular: Menú de gastronomía riojana Frontón.
- 17 h. Paseo guiado por Marga Barrio para conocer las almazuelas colgadas. Salida desde el Prado.
- De 17.30 a 18.30 h. Taller de elaboración de una almazuela colectiva, dirigido por Regina MARGO. Prado, a la sombra del tilo.
- 18.30 h. Teje tu propio cuento con Margo y Literaria Kalean. En Plaza de la Iglesia/El Hórreo.
Domingo 21 de agosto 2022
- De 11:00 a 14:00 h. Almazuelas colgadas en los balcones y ventanas de las casas, calles y plazuelas.
- De 11:00 a 14:00 h. Exposición de almazuelas antiguas (s. XIX y XX) procedentes de Ortigosa de Cameros. Salón del Ayuntamiento.
- 11 h. Almazuela colgada sobre el río Iregua. En el puente medieval.
- 12:30 h. Recital de Samuel Espinosa y Patricia Muro, viola y violín Dúo KV 423 W.A. Mozart… y otros arreglos de canciones populares. Iglesia de San Martín.
- 14:00 h. Sorteo de una almazuela elaborada por Marga Roldán. Plaza del Ayuntamiento y Bar Los Cucharones.
Técnica de la almazuela
La técnica de la almazuela refleja una tradición textil propia de los pueblos riojanos en las comarcas de montaña, en los altos valles, donde existían antiguas fábricas textiles y donde, en tiempos pasados, era habitual confeccionar colchas, cubrecamas, mantas de caballería o piezas para cubrir la masa del pan. Un trabajo artesano y funcional que estuvo a punto de desaparecer y a lo largo del tiempo ha cambiado para convertirse en un objeto decorativo.
En los años 80, Lola Barasoain terminó un largo trabajo de investigación etnográfica sobre la existencia de estas piezas textiles en las casas de los pueblos de Cameros que permitió recuperar la técnica de elaboración de las almazuelas y crear un taller en Villoslada de Cameros.
Fuente Imágenes: Oficina de Turismo de Pradillo.