El aprendizaje de conceptos científicos a través de la cocina, del colegio Navarrete el Mudo; la prevalencia de salmonela en la población de tortugas de La Rioja, de Los Boscos; la química y física que encierra un simple huevo, de Salesianos Domingo Savio…
Así podríamos seguir enumerando los 14 proyectos (puedes verlos todos aquí) que han presentado los 18 centros educativos riojanos participantes en Divulgaciencia 2021, el programa de Fundación Caja Rioja y Caixa Bank que busca promover el interés por la ciencia y la tecnología desde la infancia.
Un total de 1.350 escolares participan en esta 15 edición a través de dos exposiciones de proyectos científicos y tecnológicos, así como de diferentes actividades y talleres escolares.
Horario para visitar las exposiciones
- La primera de las exposiciones, que podrá visitarse hasta el sábado 13 de noviembre en horario de 18:00 a 21:00 horas, está formada por 14 proyectos de Educación Primaria, 1º y 2º de ESO y Grados Formativos.
- La segunda exposición, que incluye trabajos de alumnado de 3º y 4º ESO, FP Básica y Bachillerato, se desarrollará del 16 de noviembre al 4 de diciembre también en el Centro Fundación Caja Rioja La Merced.
Concurso, talleres y charlas
Todos los proyectos expuestos serán evaluados dentro del concurso de proyectos innovadores, cuyo premio será un viaje de estudios científico en la primavera de 2022.
Divulgaciencia se completa con un programa riguroso de talleres científicos para alumnos de 5º y 6º de Primaria, ESO y Bachillerato, en horario lectivo y gratuitos.
El matemático y divulgador científico Eduardo Sáenz de Cabezón será el encargado de clausurar esta edición el próximo 9 de diciembre con la conferencia ‘Ganar, ganar, ganar y volver a ganar’. En el acto, que tendrá lugar en el Centro Fundación Caja Rioja Gran Vía a las 19:00 horas, también se darán a conocer los proyectos ganadores de esta edición.
15 años apoyando la divulgación científica
Divulgaciencia es una invitación para difundir la ciencia y la tecnología y, sobre todo, una oportunidad para reivindicar a la sociedad el papel, crucial, que el profesorado tiene para divulgarla. Por eso se propone a los centros que elijan experimentos, máquinas, fragmentos de la historia de la ciencia o de la técnica, el significado de un determinado descubrimiento, temas de actualidad o del entorno de lo cotidiano… y que permitan que sean las alumnas y alumnos quienes lo desarrollen y divulguen al resto de su clase y, por supuesto, también a la ciudadanía.