A los riojanos, no nos hacía falta que ninguna asociación lo dijera, pero no cabe duda de que su nombramiento les está dando a conocer. Desde hace unos meses, Las dos Viniegras: Viniegra de Arriba y Viniegra de Abajo, han pasado a formar parte del prestigioso grupo integrado por los 79 ‘Pueblos Más bonitos de España‘.
En La Rioja ya tenemos cuatro localidades que forman parte de esta exclusiva lista, y los de El Balcón de Mateo las hemos visitado todas: Briones, que fue la primera en recibir esta distinción; Sajazarra, la segunda, y las dos Viniegras que vamos a conocer ahora.
Hay que reconocer que para llegar a las Viniegras, así como al resto de localidades que integran la comarca de las ‘Las 7 Villas’ cuesta un rato, y si los niños se marean en el coche, hay que ir prevenido, pero el destino merece la pena. Pero, primero, vamos a situarnos respecto al mapa de La Rioja.
Fuente imagen: www.7villas.org
Tras 70 kilómetros desde Logroño, convertidos en 90 minutos por la N-111, se llega a Viniegra de Arriba, un hermoso pueblo de suelos empedrados tradicionales y casas del siglo XVII que aportan al recorrido una atmósfera casi mágica. Es fácil y seguro transitar por aquí, ya que el acceso con coches a su casco antiguo está limitado.
Si viajas con niños, os encantará visitar sus viejas escuelas. Pupitres, fotografías, libros, materiales… Todo en perfecto estado de conservación para hacernos entender cómo estudiaban los “mocetes” del lugar antes de que la despoblación obligara a cerrarlas hace 50 años.
Desde estas escuelas, y a casi 1.200 metros de altitud, se obtiene una visión privilegiada de todo el pueblo. La imaginación vuela y no resulta difícil averiguar cómo transcurre la vida de sus escasos 50 habitantes censados. Tranquila, con esos bosques de hayas y robles que rodean nuestro campo de visión; y antiguamente también dura, sobre todo durante los fríos inviernos, que les dejaban incomunicados durante días.
Si toca almorzar, puedes hacerlo en el único bar, en la plaza Mayor. Si prefieres hacerlo al aire libre, también dispone de un área recreativa, junto al río, perfecta para estar con los niños, ya que tiene columpios, fuente, asadores.
Desde allí, un breve paseo nos lleva hasta la ermita barroca de Santa Magdalena.Tampoco será difícil encontrar una cuadrilla de hombres jugando a la “tuta”, un centenario juego de lanzamiento que podría asemejarse a la petanca.
Viniegra de Abajo
Tras la experiencia de visitar este pueblo único y auténtico, llega el momento de conocer el segundo: Viniegra de Abajo, que se encuentra a escasos 15 minutos.
Viniendo de la anterior localidad, lo primero que llama la atención de ésta es su tamaño, mucho más grande, a pesar de que solo hay censados 80 habitantes (datos 2010). Pero lo siguiente en lo que se detiene la mirada son sus bellas casonas indianas de piedra.
Al borde de la carretera principal hay varias en perfecto estado de conservación, que recuerdan el esplendor de aquellos emigrantes que regresaron con éxito y fortuna a su tierra.
En tu paseo, comprobarás que la oferta hostelera de casas rurales, bares y restaurantes es amplia. Pero después de hacer parada y fonda, busca sus principales atractivos, como el lavadero recientemente restaurado o la fuente de los cuatro caños.
Si te decantas por un picnic, puedes acercarte al Charco de las ranas, un bello paraje en medio de la Sierra de Urbión, a orillas del río del mismo nombre, en el que encontrar varias mesas de piedra, algún asador y mucha naturaleza.
Otra área recreativa es “La vega del campo susano”, también con mesas y asadores y un amplio espacio en el que jugar a buscar lagartijas o lo que se tercie.
Espacio Artevaca, en Viniegra de Abajo
En Viniegra de Abajo acaba de abrir sus puertas EspacioArteVACA. Una joya que nace para hacer brillar a la España vacía.
EspacioArteVACA es un nuevo espacio que albergará exposiciones de arte contemporáneo. Un proyecto que aspira a convertirse en teferencia nacional e internacional para creadores y aficionados al arte contemporáneo. El principal espacio expositivo del conjunto se extiende a lo largo de la antigua cuadra de la casona de la familia Bernáldez (año 1870) y de sus huertas anexas que conforman diez estancias empedradas en las que se conservan la estructura original del zaguán, las trojes y los comederos donde antiguamente se albergaban las caballerías y el ganado.
Ya puede verse la exposición ‘Las horas de luz‘, ideada y elaborada por el artista Francisco Gestal para este lugar concreto y perdido. Un espacio expositivo cargado de memoria y de misterio, que respeta al máximo los signos que perduran desde no se sabe cuándo.
La intervención de Gestal la componen ensamblajes de objetos encontrados: collages, fotografías, instalaciones y esculturas. Tanto los que vienen de fuera tras azarosas comuniones como los procedentes del ajuar de la casa tras ser desprovistos de su función habitual, pueden considerarse como un almacén de pecios, de restos de naufragios individuales o colectivos; una cosecha de objetos encontrados, fuera de uso o abandonados.
Imagen: Casa de la Imagen. Fuente: espacioartevaca.com
Las 7 villas
Brieva, Canales, Mansilla, Ventrosa, Villavelayo y Las Viniegras merecen dedicarles, al menos, un fin de semana completo. Cada una de estas localidades despliega bellos paisajes naturales que se quedarán pegados a tu retina.
Hay muchos momentos y razones para acercarte hasta esta zona del Alto Najerilla. El Festival de Teatro de Canales, La Casa del Maestro de Ventrosa, la Feria Ganadera de las 7 Villas…
Puedes encontrar más información en este folleto sobre Las 7 Villas editado por el colectivo del Alto Najerilla.