El Museo de La Rioja organiza una Escuela Taller en Semana Santa

Entre la oferta de actividades organizadas por el Museo de La Rioja para las próximas semanas, destaca una Escuela Taller para Semana Santa, que tendrá lugar el martes 15 y miércoles 16 de abril en horario de 10.00 a 14.00 horas.

A lo largo de dos jornadas, las niñas y niños podrán explorar el museo con una misión especial: construir un pantonero propio del Museo de La Rioja a partir de dos talleres en las que el azul cielo (día 15) y el rojo fuego (día 16) serán protagonistas de la exploración.

Sus participantes podrán sumergirse en un laboratorio y experimentar con los infinitos colores presentes en el museo, transmitiendo emociones, contando historias, evocándonos a otras épocas, materiales y símbolos. Unos colores que han sido elegidos con intención y que, a lo largo del tiempo, han adquirido significados diversos.

La propuesta está destinada a edades entre 5 y 12 años.

Inscripciones

Las inscripciones, gratuitas, se abrirán el martes 4 de marzo, a las 10.00 horas y deberán realizarse llamando al teléfono 941 29 12 59, en horario de apertura del Museo. Importante: solo se puede elegir uno de los dos días.

 

Los viernes y sábados, talleres en el Museo de La Rioja

Además de esta Escuela Taller de Semana Santa, el Museo de La Rioja también organiza talleres infantiles y familiares gratuitos los fines de semana de marzo y abril. Más información aquí.

  • Viernes 7 de marzo. 18.00 h. Taller infantil: ‘¿Cómo contamos a las mujeres?’. La manera de contar y de retratar a las personas cuenta mucho de ellas. ¿Quiénes son las mujeres que aparecen en las obras de arte del museo? Recorreremos el museo conociendo a algunas de sus protagonistas, pensando en cómo se las ha representado, comenzando por la antigua dueña del edificio donde nos encontramos: Doña Jacinta Martínez de Sicilia. En este paseo por el museo para conocerlas mejor, jugaremos a reformular las cartelas para darles un nuevo significado, algo que realmente las cuente y las sitúe donde siempre han tenido que estar.

 

  • Sábado 15 de marzo. 17.30 h. Taller familiar: ¿Para qué sirve un museo? ¿Dónde nos encontramos? ¿Qué es un museo? Si nos remontamos a la prehistoria, como lo que cuentan las primeras salas de este museo, ¿cómo era este lugar? ¿Hay algo en común? Nos acercamos al museo como exploradores y exploradoras. A través de dinámicas y herramientas de mediación, como lupas, antifaces, que cambien como miramos el museo, iremos familiarizándonos con el entorno, fijándonos en lo pequeño, escuchando lo que tantos años de historia tienen para contar.

 

  • Viernes 21 de marzo. 18.00 h. Taller infantil. ¿Dónde estamos dentro del cuadro? Recorriendo el museo nos pararemos en la pintura del siglo XIX y XX pero también de algún retablo e incluso de las tablas de San Millán, para fijarnos en su narrativa. A través de la mirada nos fijaremos no en las figuras si no en el espacio que las rodea. Nos interesa todo lo que cuenta que no es lo retratado, ¿Qué cuenta el espacio y los objetos que rodean el retrato? Nos moveremos por el museo, explorando los detalles, jugando a quitar los personajes principales de las pinturas para entender su contexto. Podríamos incluso colocarnos nosotros en ese marco. Salimos a jugar.

 

  • Sábado 29 de marzo. 17.30 h. Taller familiar: ¿Cómo nos cuentan los objetos? En un museo caben muchas cosas, y mucha historia, que nos viene contada por objetos de todo tipo: agujas, botones, vasijas, etc. Cada uno de estos objetos nos acercan a una época, a una manera de hacer las cosas, de entender el mundo. ¿Cuáles tenemos en común y seguimos utilizando? ¿Qué objetos de nuestro día a día serán los que más cuenten en el futuro? ¿Por qué crees que los objetos que tenemos hoy en el museo han podido llegar hasta aquí? ¿Serían los más importantes para ellos? Recorreremos el museo observándolos, cazándolos, analizándolos, para viajar a otras épocas.

 

  • Sábado 5 de abril. 11.00 h. Taller familiar: ¿Qué cuenta un museo? Los cuentos tradicionales y el álbum ilustrado serán nuestro hilo conductor para recorrer el museo de una manera diferente. A través de sus historias y personajes, nos adentraremos en el Museo descubriendo los relatos que se esconden en cada obra. En cada sala, los libros nos abrirán nuevas ventanas para mirar el pasado y conectar con el presente, convirtiendo el museo en un gran libro lleno de imágenes y sorpresas. Un Museo como un libro que se lee con los pies.

 

  • Viernes 11 de abril. 18.00 h. Taller infantil. ¿Hacía donde miran los ojos del escultor? Se dice que con tan solo 13 años Daniel González Ruiz, extendió la mano y esculpió una niña en la nieve. ¿Cómo sabía que la niña estaba ahí dentro, en la nieve, esperando a tomar forma? A través de las obras en el museo, nos acercaremos a la figura del Escultor Daniel González, a su vida y a su manera de trabajar el material. Intentamos entender cómo pensaba, cómo dibujaba y cómo esculpía usando una herramienta fundamental y gratis: la mirada.