Hoy se celebra el Día Mundial Contra el Cáncer de Mama. Desde El Balcón de Mateo nos sumamos a la campaña de este año que lleva por título “No pierdas de vista el cáncer de mama“, mediante la cual se invita a todo aquel que quiera colaborar mediante la compra de unas gafas rosas cuyos beneficio irán destinados a la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC).
Podéis adquirir estas gafas al precio de 6 euros en la web de la AECC.
Síntomas
A pesar de que los síntomas que se describen a continuación también pueden aparecer asociados a enfermedades benignas, si aprecias cualquiera de ellos, debes acudir a tu médico para que te realice las pruebas necesarias y pueda, cuanto antes, hacer un diagnóstico:
- Aparición de un nódulo en la mama que previamente no existía.
- Dolor en la mama a la palpación.
- Cambio de tamaño de alguna de las mamas.
- Irregularidades en el contorno.
- Menor movilidad de una de las mamas al levantar los brazos.
- Alteración en la piel de la mama como: úlceras, cambios de color y aparición de lo que se denomina piel de naranja (por su aspecto similar a la piel de dicha fruta).
- Cambios en el pezón, como puede ser la retracción del mismo (hundimiento).
- Aparición de un nódulo en la axila.
- Existen otros síntomas como son el cansancio o el dolor óseo localizado, que pueden aparecer en las fases más avanzadas de la enfermedad.
El cáncer de mama en España
El cáncer de mama es el más frecuente entre las mujeres, una de cada ocho será diagnosticada de esta enfermedad. Al año se detectan en nuestro país, más de 22.000 casos. La mayoría de los casos se diagnostican en edades comprendidas entre los 35 y los 80 años, con mayor incidencia entre los 45 y los 65.
La supervivencia por cáncer de mama ha mejorado notablemente en los últimos 15 años. La supervivencia global a los 5 años del diagnóstico de este tumor es del 82,8%.
Consejos
El diagnóstico precoz es la mejor herramienta para luchar contra esta enfermedad. A través de los programas de cribado con mamografías, se pueden diagnosticar los tumores de mama en estadios iniciales en los que hay muchísimas posibilidades de curación.
Generalmente se recomienda realizar mamografías periódicas a partir de los 45-50 años.
Cada mujer puede reducir su riesgo de forma individual con pequeños cambios en su estilo de vida, como prevenir la obesidad con una dieta adecuada y con ejercicio diario, lo que cobra mayor importancia tras la menopausia.
Las mujeres con antecedentes de cáncer de mama en la familia, o que no hayan tenido hijos o los hayan tenido tarde, o con menarquia precoz o menopausia tardía, parecen tener mayor riesgo. No obstante, muchas mujeres que han tenido un cáncer de mama no presentaban ningún factor de riesgo conocido. Poseer un riesgo mayor para el cáncer de mama no implica la certeza de que se vaya a padecer la enfermedad, sólo indica cierta predisposición.
Información y datos extraídos de la web de la Asociación Española Contra el Cáncer.