«Adolescentes Libres de Móviles», las familias plantan cara a los teléfonos

Actualización 8/11/2023. 15.59 h. Tras escribir este artículo, hemos tenido conocimiento de que Logroño ya dispone de un grupo propio «Logroño, adolescencia sin móviles«. Puedes unirte a través de Telegram.

 

Es evidente que existe un sentir general y una preocupación entre las familias acerca del uso de los móviles en la infancia y adolescencia. El tema es recurrente en las conversaciones de patio, reuniones o escuelas de familias, pero todo queda ahí: un problema sin soluciones concretas… Hasta ahora.

La revolución está servida. Padres y madres de diferentes comunidades autónomas -las primeras han surgido en Cataluña y País Vasco-  han cogido el toro por los cuernos y han abierto grupos de WhatsApp con un nombre: «Adolescentes Libres de Móviles en…» y un objetivo: retrasar todo lo posible el uso de estos celulares para minimizar las consecuencias negativas de acceder a contenido -sexual, violento…- inadecuado a su edad.

Lo mismo está ocurriendo en nuestra vecina Navarra, donde madres y padres se están movilizando a través de grupos de WhatsApp para conseguir, primero, que exista un compromiso de no regalar móviles en la infancia o adolescencia; segundo, luchar por un marco legal que limite el uso de móviles en la infancia; y tercero, organizar una formación en el uso adecuado de móviles, redes sociales e internet en general. Ahora están pasando una encuesta con una única pregunta: ¿hasta qué edad te comprometes a no darles un móvil: 12, 14 o 16 años?

«Cuando llegan a cierta edad, te encuentras con que una ya tiene móvil, el otro también… poco a poco van sintiendo la presión de grupo, y al final acabas sucumbiendo aunque no quieras», explica Susana, impulsora de la iniciativa en la comunidad foral. «Lo que buscamos es, simplemente, que las familias se comprometan a no regalar un móvil en situaciones típicas, como la Comunión, Navidad… Ponernos de acuerdo en el cuándo, sentir ese apoyo del grupo y, mientras tanto, formarnos para que cuando por fin lo tengan, sepan diferenciar qué contenidos son normales y cuáles no».

Parece que la propuesta de ALMNa (Adolescentes Libres de Móviles en Navarra) está gustando. «Un bombazo». Ha calado tan hondo y tan rápido que, en solo 3 días, se han superado las 2.000 personas inscritas en este grupo de WhastApp. «Yo esperaba que se uniera gente, pero en pocas horas ya éramos cientos, y se tuvieron que abrir subgrupos por colegios y zonas porque era imposible gestionarlo», relata Susana.

De hecho, apenas dos horas más tarde de realizar esta entrevista, ella misma nos avisaba de que literalmente se había llenado. «WhatsApp no da más de sí y estamos buscando soluciones en Telegram o subgrupos para albergar todas las peticiones que están llegando».

ALMNa, como ocurre con los grupos del resto de comunidades donde se han creado, es una iniciativa viva y abierta a sugerencias. A medio plazo, nos cuenta Susana, el objetivo es que el acceso a los móviles llegue a convertirse en tema de debate en el Parlamento para que se establezca una normativa común. A largo, desea, «una legislación que impida su acceso a menores de 16 años«.

Además de padres y madres, a estos grupos también se están uniendo profesionales de la salud, de la seguridad online… «Nos estamos encontrando con casos de docentes que se ven desprotegidas porque en su colegio no existe una normativa sobre uso de móviles y tienen problemas para retirarlos al alumnado. O, en el lado contrario, docentes que hacen uso y abuso de tareas escolares a través de pantallas. «Se les pide que busquen información en internet para hacer trabajos, pero para eso tiene que haber una persona adulta supervisando o con formación para saber restringir el acceso a ciertas páginas».

En definitiva, parece que soplan vientos de esperanza frente al uso indiscriminado del teléfono móvil por parte de la infancia. Un pequeño aparato que causa alegrías y disgustos a partes iguales, y que, claramente, nadie nos ha enseñado a manejar bien.

La revolución está servida. Sea bienvenida.